Contenido:
Si la fitoterapia está experimentando una extraordinaria popularidad en todo el mundo, es imposible considerarla como una simple moda.
En este artículo descubrirás la clasificación de las plantas medicinales según su utilidad y propiedades. ¿preparado/a?
La clasificación de las hierbas naturales según sus utilidades y propiedades
Por supuesto, nuestra época está profundamente marcada por la búsqueda de una vida más sana, una vuelta a la naturaleza, a los valores esenciales. Pero el éxito de la fitoterapia se explica sobre todo por el nivel de dominio técnico y científico que ahora se ha alcanzado en este campo. Agronomía, química y farmacología han hecho posible el desarrollo de terapias más seguras, adecuadas y eficaces.
Por su acción suave y profunda, la fitoterapia aparece por otra parte como la respuesta ideal a las «enfermedades del siglo que caracterizan a nuestras sociedades, como el estrés, la pérdida de sueño o el aumento de peso.
Las plantas medicinales «son las drogas vegetales definidas en la Farmacopea Europea, de las que al menos una parte tiene propiedades medicinales».
Estas plantas medicinales también pueden tener usos alimentarios, condimentarios o higiénicos.
En otras palabras, podemos decir que una planta medicinal es una planta de la que uno de los órganos, por ejemplo, la hoja o la raíz, tiene virtudes curativas cuando se utiliza en una determinada dosis y en una manera específica.
Las plantas medicinales pueden clasificarse según diferentes criterios, en este artículo veremos la clasificación de las plantas medicinales según utilidad y propiedades.
Clasificación de las plantas medicinales según su utilidad
Durante mucho tiempo, las plantas sólo se utilizaban en forma de infusiones o polvos. Ahora muchas se presentan en cápsulas, pero hay muchas formas diferentes de utilizar las hierbas medicinales.
Vamos a separarlas entre estado sólido, estado líquido y uso externo.
Estado sólido
- Cápsulas de gelatina blanca
- Cápsulas de gelatina dura
- Pastillas o tabletas
- Polvo
- Supositorios
- Crudas en ensalada
Estado líquido
- Tisanas (infusión, decocción, maceración, …)
- Extractos o Tinturas
- Aceites
- Jarabes
- Jugos
- Baños medicinales
- Enemas o lavativas
Uso externo
- Cataplasmas y emplastos
- Compresas y envolturas
- Inhalaciones y vahos
- Baños vapor
- Gargarismos
- Ungüentos y pomadas
- Cremas

Clasificación de las plantas medicinales según sus propiedades
Según sea la clase de acción curativa de las plantas, éstas reciben distintos apelativos que las clasifican según sus propiedades.
- Antiespasmódicas: calman la excitación de los nervios, es decir, el sistema nervioso (espliego, albahaca, alcanforero, anís, azafrán, hipérico, manzanilla, melisa, menta, valeriana, …)
- Astringentes: denominadas también antihemorrágicas, porque tienen el efecto de contraer los tejidos, deteniendo hemorragias y diarreas (acacia, ortiga, agrimonia, arándano, bolsa de pastor, …)
- Carminativas: sirven para combatir los dolores nerviosos del estómago y de los intestinos (anís, cilantro, hinojo, comino, badiana, …)
- Depurativas: efectúan la limpieza de la sangre y combate toda clase de impurezas, expulsando sustancias extrañas del cuerpo (achicoria, llantén, milenrama, verbenas, saponaria, …)
- Diaforéticas o sudoríficas: provocan la transpiración cutánea; reciben el primer nombre cuando la transpiración es insensible, y el segundo cuando es sensible (bardana, borraja, saúco, olmo, sándalo, hojas de naranjo, …)
- Diuréticas: que tienen la propiedad de provocar la secreción urinaria (perejil, hinojo, rábano, parietaria, enebro, espárragos, apio, …)
- Emenagogas: provocar el flujo menstrual, por su acción especial sobre el útero (acíbar, ajenjos, artemisa, azafrán, ruda, matricaria, …)
- Eméticas o vomitivas: su función es producir el vómito (árnica, asaro, geofrea, raíz de violetas, …)
- Emolientes: efecto de ablandar los tejidos o cualquier parte del cuerpo endurecida por abscesos, ulceras, granos, golpes, inflamaciones, tienen una acción disolvente (acacias, avena, regaliz, cebada, hierba mora, lino, …)
- Errinas: sirven para aumentar la secreción del moco nasal, son contrairritantes en las afecciones crónicas de los ojos, cara y cabeza (espliego, mejorana, salvia, tomillo, …)
- Estimulantes: también llamadas vivificantes. Aumentan la vitalidad (ajenjo, alcanfor, boldo, cáñamo, eucalipto, hisopo, mentas, mirra, romero, salvia, …)
- Estomacales: combaten las molestias y enfermedades del estómago (acoro, angélica, cardamomo, eneldo, hierba gatera, laurel, manzanilla, poleo, ruda, salvias, tomillo, verbenas, …)
- Expectorantes: tienen la propiedad de provocar la expulsión de las materias que obstruyen los bronquios, tráquea y faringe (ajo, acoro, algarrobo, romero, eucalipto, …)
- Febrífugas: empleadas con preferencia en las fiebres hécticas (abedul, almendras amargas, cardo estrellado, magnolia, perejil, …)
- Pectorales: actúan favorablemente sobre los órganos respiratorios, curando sus molestias y enfermedades (madreselva, malva, hamamelis, ortigas, pinos, regaliz, vid, saúco negro, …)
- Purgantes: determinan las evacuaciones intestinales, se llaman catárticas cuando irritan el tubo intestinal sin inflamarlo, y laxantes cuando evacuan los intestinos sin irritación alguna (aceite de ricino, sen, achicorias, ciruelas, ruibarbo, tamarindo, jalapa, áloe, cardo, …)
- Refrigerantes: llamadas también atemperantes. Sirven para rebajar la temperatura del cuerpo cuando está aumentada por una causa mórbida (cerezas, limón, gayuba, lino, granada, …)
- Sedantes: todas las plantas que calman los dolores y sosiegan cualquier excitación.
- Sialagogas: aumentan la saliva, obrando sobre los folículos mucosos de la boca y las glándulas salivales (almáciga, espilanto, rábano, …)
- Tónicas: empleadas durante un cierto tiempo restablecen gradualmente el tono del organismo, hacen más fuerte y elástica la fibra muscular, dando mayor consistencia a los tejidos y órganos (fumaria, achicoria, cardo silvestre, ajenjo, angostura, lúpulo, …)
- Vermífugas: combaten las lombrices y toda clase de parásitos de los intestinos (ajenjo, ajo, artemisa, moringa, clavel, hinojo, llantén, manzanilla, ruda, …)
- Vulnerarias: para curar heridas, fracturas, contusiones, golpes, torceduras (cardo, eneldo, hipérico, melisa, milenrama, perifolio, …)
En este artículo hemos visto y enumerado la clasificación de las plantas medicinales según su utilidad y propiedades, espero que os haya ayudado a tener un esquema y una visión clara de toda la información.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
Esta es una pregunta que se hacen muchas personas; ¿Qué son las plantas medicinales y sus tipos? en este artículo te hemos detallado la respuesta para que sepas qué tipos hay y en que pueden ayudarte.