Contenido:
Si quieres descubrir qué significa holística, qué es y su concepto, aquí lo aprenderás todo ¿Vamos a ello?
La palabra holística se refiere o pertenece al holismo. La primera definición histórica del holismo es la tendencia del universo a construir unidades estructurales de complejidad creciente pero que forman un todo.
La teoría holística nació en la segunda mitad del siglo XX con investigadores en ciencias sociales como Clare Graves o Don Beck. En los años 50, Graves, antropólogo y psicólogo, publicó varios artículos sobre su teoría de la «espiral dinámica», que pretendía explicar las transformaciones sociales y sus consecuencias en el nivel de conciencia y las aspiraciones de los individuos. En particular, cree que una civilización tiene ocho niveles de conciencia, y que cada nivel tiene un sistema de valores y una forma particular de organizar el trabajo.
Muestra, por ejemplo, que el primer nivel es la etapa de supervivencia. Es el periodo de la Humanidad en el que el hombre sigue siendo sedentario y el entorno que rodea al individuo es hostil.
La quinta etapa es la etapa materialista, alcanzada con la revolución científica entre los siglos XVI y XVIII. Es la llegada del pensamiento racional y del consumismo. Desde el punto de vista organizativo, el objetivo de la empresa es maximizar los beneficios para los accionistas. Los empleados no son considerados como individuos, sino como herramientas al servicio de la empresa.
Este modelo de gestión ya no es del todo adecuado y que hay que poner en marcha un nuevo nivel de gestión. A partir de ahora, la conciencia de los individuos habría alcanzado la 6ª etapa, un mundo pluralista, donde los individuos buscan dar más sentido a sus acciones.
Dentro de la empresa, este movimiento se traducirá en la ambición de satisfacer a todas las partes interesadas y no sólo a los accionistas. Aquí el empleado es considerado realmente como una persona con emociones y ambiciones únicas, cuya gestión debe ser personalizada.
Por tanto, los directivos deben adaptarse a esta transformación que ha cambiado profundamente las aspiraciones de los individuos. Hoy en día, la búsqueda de sentido en el trabajo está cada vez más presente entre los empleados, especialmente las nuevas generaciones. Además, numerosas encuestas muestran la creciente importancia que los empleados conceden a su salud y las interacciones que ésta puede tener con su trabajo.
Por lo tanto, el holismo del pensamiento integral también lleva a pensar en el aspecto «físico» de los empleados al reflexionar sobre cuestiones que antes podían parecer triviales, como la dieta. A partir de ahora, se trata de preocuparse por todos los aspectos que pueden influir en la realización de los empleados, ya sea desde el punto de vista mental con la búsqueda de sentido o desde el punto de vista físico con la salud.
¿Qué es tener una visión holística?
Procedente del griego holos, «el todo», tener una visión holística es el hecho de tener en cuenta la totalidad. Es decir, todos tus parámetros como tu cuerpo, tus emociones, tu mente, tu entorno (familia, amigos…), tu cultura. En definitiva, tú y todo lo que te concierne.
Siguiendo con el ejemplo anterior, esta nueva forma de gestionar implica, en primer lugar, volver a centrarse en uno mismo de forma holística. Antes de llevar una visión del pensamiento integral a los equipos, debe hacerlo primero uno mismo.
Esto significa reflexionar sobre las 4 dimensiones de la vida de cada individuo:
La dimensión del cuerpo. Debemos tener en cuenta que es la primera manifestación de nuestro ser ante los demás y que es el cuerpo el que nos proporciona la energía física para entrar en acción. Te enseña a manejar mejor el cuerpo con la ayuda de la medicina holística. Te darás cuenta de que la falta de energía o una enfermedad pueden ser consecuencia de un bloqueo mental o de un exceso de trabajo. Además, el trabajo sobre el cuerpo te preparará a trabajar tu postura y a dominar tu lenguaje corporal.
La dimensión espiritual. Esta dimensión esencial tiene como objetivo encontrar un sentido a la propia existencia, al propio comportamiento y así unificar todas las decisiones hacia un objetivo común.
La dimensión racional. Aquí se trata de dominar todos los datos que nos rodean para tomar las decisiones correctas. Los directivos de hoy en día se enfrentan a un flujo incesante de datos e información, por lo que se trata de tomar las decisiones correctas mediante un razonamiento lógico, lo que a veces implica tomar decisiones o ignorar cierta información.
La dimensión emocional. Esta es también una dimensión crucial que hay que desarrollar, ya que nos permite crear mejores vínculos y conectar con los demás. Para ello, debemos aprender a gestionar y escuchar mejor nuestras emociones.

¿Qué cura la medicina holística?
La medicina holística es cualquier medicina alternativa a la alopática, tomando al individuo como un todo: es decir, no tratamos una parte del cuerpo (como el ginecólogo, el dentista o el oftalmólogo) sino que tenemos en cuenta el cuerpo, el espíritu y las emociones del paciente para tratarlo.
El profesional tiene en cuenta todos los aspectos de la vida del paciente, desde sus hábitos alimenticios y deportivos, hasta sus planes, su entorno familiar, sus relaciones y los últimos acontecimientos de su vida para encontrar la causa de su enfermedad y personalizar al máximo la terapia.
Plantas, aceites, piedras, pero también rutinas alimenticias, masajes e incluso ejercicios de respiración, varios tratamientos pueden ser considerados.
Donde nuestra medicina convencional ofrece medicamentos infalibles que te protegen de todos los peligros a pesar de los riesgos que corres, la medicina holística ofrece soluciones personalizadas que requieren la implicación del paciente en su propia salud.
Muchos especialistas suelen coincidir en que la mente desempeña un papel esencial en el éxito de una terapia. El estrés, por ejemplo, puede provocar un aumento de peso o de los niveles de colesterol, pero también debilita el sistema inmunitario.
Más allá de eso, cada vez hay más enfermedades localizadas que se tratan con un cambio de estilo de vida. Por ejemplo, el acné en la cara suele tratarse con una dieta adecuada. El acné sólo será visto como un síntoma de un desequilibrio, un síntoma de una causa más profunda que debe ser tratada.
La mayoría de las veces, somos los responsables de nuestros propios males: el tabaco, el alcohol, el azúcar, el sedentarismo, las drogas, la contaminación, la mala alimentación… pero también nuestras relaciones tóxicas, el estrés profesional, que provocan la depresión, la ansiedad o los traumas: provocamos muchos de nuestros problemas de salud al debilitar nuestro organismo.
Tomar las riendas de tu salud significa anticiparse antes de enfermar. Encontrar el equilibrio gracias a un estilo de vida saludable y a terapias preventivas (como el yoga, el ayurveda, la naturopatía, la osteopatía) que nos permitirán conocernos mejor y adaptar nuestra vida a nuestro cuerpo.
Tener en cuenta tu salud también significa tener en cuenta tu salud mental.
Así que espero que leyendo este artículo con titulado holística qué significa ¿qué es? y su concepto hayas podido darle forma a esta visión que cada día está más presente en nuestra sociedad y gracias a la que estamos viendo el origen de los males para reestablecer nuestra salud.