Contenido:
Desde los bosques atlánticos de la costa gallega hasta las montañas de la cordillera Cantábrica y los verdes valles, estas regiones del norte de España albergan una exuberante flora que les ha dado el apodo de la España Verde.
Con casi 5 millones de hectáreas de bosque, Castilla y León es una de las regiones más forestales de España. Entre ellos, el centenario robledal de Canicosa de la Sierra, con sus magníficos ejemplares, y el Pinar de Guisando, uno de los más antiguos de la región. Galicia también cuenta con magníficos bosques, como el Parque Natural de las Fragas do Eume, al noreste de A Coruña.
Siguiendo el curso del río Eume, consta de varias especies de árboles, cada una con su propio espacio. El roble es la especie dominante, con bosques que cubren 2.500 hectáreas de un total de 9.000. Entre otros árboles de hoja caduca, se encuentran castaños, abedules, fresnos y avellanos, así como árboles de hoja perenne como el laurel, el madroño y el acebo.
En este artículo descubriremos las plantas endémicas de Galicia. ¡vamos a ello!
Las plantas y hierbas medicinales más comunes de Galicia
En el litoral hay una gran variedad de musgos, líquenes y helechos, una de las plantas emblemáticas de Galicia. En el norte de la provincia de Lugo, cerca de la localidad de Viveiro, el espacio natural de Souto da Retorta, también conocido como el bosque de Chavín, sorprende por su bosque de eucaliptos gigantes, ¡algunos de los cuales superan los 60 metros de altura! Traídas a Europa por un clérigo gallego, fueron plantadas a partir de 1880 para ayudar a drenar las tierras regadas por el río Landro. Otros densos bosques cubren estas regiones, como el robledal de Muniellos y la Reserva de la Biosfera de Somiedo, ambos situados en Asturias, que son auténticos pulmones verdes.
En las montañas, en las laderas más húmedas del norte, el haya y el abeto dominan el paisaje, mientras que las laderas del sur, más soleadas y por tanto más secas, están cubiertas de roble y pino. Desde la costa atlántica hasta la cantábrica, el terreno está coloreado por retamas y también por bosques dispersos, lo que refleja la intensidad del pastoreo en estas regiones.
Las Islas Cíes fueron declaradas Parque Natural en 1980 con el propósito de preservar, conservar y regenerar el espacio natural, promover su conocimiento y permitir un uso público compatible con la conservación de la naturaleza.
Posteriormente, en 2002, se estableció el Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia, formado por un conjunto de archipiélagos, islas e islotes que son Cíes, Ons, Sálvora y Cortegada.
La flora de las islas es muy boscosa, dominando el pino y el eucalipto, entre otras especies, pero también hay plantas endémicas de Galicia que sólo se encuentran en este entorno, como la Herba de Namorar (hierba del amor) o la Camariña (Corema album).
De todas las plantas de las islas, las más importantes y de mayor valor ecológico son las que se encuentran en las dunas y los acantilados, ya que son raras y endémicas de este entorno. De todas ellas, destacan la armenia o hierba de namorar, que se utilizaba antiguamente para elaborar bebidas mágicas para el amor y la fertilidad, y la camariña, un arbusto que produce pequeños frutos comestibles.

Plantas medicinales de Galicia
Un dato muy interesante y que quizás no se sepa es que Galicia es la mayor proveedora de plantas medicinales a Europa Occidental. El clima húmedo y lluvioso durante el invierno y más suave en verano hace que sus bosques sean frondosos y ello posibilita que la flora de esta región sea muy potente y de un verde intenso.
Veamos pues alguna de las especies con propiedades medicinales que podemos encontrar paseando por el territorio gallego.
- Brezo: es un tónico del aparato cardiocirculatorio, también un antidiarreico y antiséptico de las vías urinarias.
- Carballo: es el nombre habitual que en Galicia le dan al roble común, existen bosques de carballos centenarios en algunas zonas gallegas. La parte usada es la corteza ya que tiene propiedades antisépticas, astringentes, antiinflamatorias y hemostáticas. Es también de gran ayuda para luchar contra anginas, hemorragias nasales, grietas en la piel, faringitis, …
- Eucalipto: se utilizan sus hojas y el aceite esencia a partir de ellas para descongestionar y tratar infecciones respiratorias. A nivel tópico el aceite sirve para dolores musculares y de las articulaciones, y como remedio del virus del herpes labial.
- Fumaria: su nombre viene del olor a humo que emana al ser cortada, utilizada para afecciones hepáticas e hipertensión. Es una planta con un fuerte poder desintoxicante.
- Helecho: es una planta que se prepara en decocción para añadirla en el baño y lidiar contra el reuma.
- Llantén: es un expectorante que se usa como remedio pectoral. También tiene propiedades diuréticas, emolientes y cicatrizantes. En decocción o jarabe sirve para tratar catarros, asma y bronquitis. A nivel tópica es usado en quemaduras y úlceras. Ayuda a mitigar las anginas si se usa en gárgaras.
- Malva: La infusión de sus flores ayudan a tratar el mal aliento mediante las gárgaras. También se ha utilizado como limpieza del colon y para ayudar a perder peso.
- Mentraste: es una variedad de menta muy típica en Galicia, digestiva, antiséptica, carminativa y analgésica.
- Tojo: el tojo arnal es la variedad que más abunda en tierras gallegas. Sus flores son un gran remedio para problemas de hígado y está en estudio el poder anticancerígeno que podría tener esta planta.
Estas son solo algunas plantas medicinales de Galicia, de entre miles, además de la medicinales hemos visto también ciertas plantas endémicas de Galicia. Tierra rica en flora y fauna entre muchos otros recursos naturales y asombrosa belleza.