Contenido:
Durante cientos de años, la gente ha recurrido a las plantas de sus jardines y entornos para aliviar sus dolores y dolencias.
En este post descubrirás cuáles son las mejores plantas medicinales con sus propiedades curativas.
Hierbas medicinales y sus propiedas sanadoras
El término «planta medicinal» incluye varios tipos de plantas utilizadas en la herbolaria («herbología» o «medicina herbaria»). Es el uso de las plantas con fines medicinales y el estudio de dichos usos.
Fitoterapia es una palabra que proviene de dos raíces griegas antiguas, «phyton» que significa planta y «therapeia» que significa tratamiento.
Así que habrás entendido que cuando hablamos de fitoterapia, significa cuidado, terapia o tratamiento con plantas.
Las plantas se han utilizado con fines medicinales desde mucho antes de la prehistoria por lo que la historia de la fitoterapia es muy antigua. Las plantas medicinales se han utilizado desde tiempos remotos y se mencionan en los libros sagrados de la India, China, en los escritos de Heródoto, en la Biblia. Algunos autores antiguos, empezando por Dioscórides, se difundieron por toda la Edad Media gracias a los tratados, corpus y manuales ilustrados que describían las especies vegetales.
Hacia el final de la Edad Media, la farmacoterapia se desarrolló dentro de las escuelas de medicina. Durante el Renacimiento, los estudiosos redescubrieron a los autores antiguos y completaron sus escritos.
Hubo que esperar al siglo XV para que la invención de la imprenta en Europa pusiera el uso de las plantas al alcance de todos, gracias a la impresión de herbarios. Fue también en esta época cuando los boticarios comenzaron a importar plantas medicinales de todo el mundo.
En los primeros años del siglo XVI, gracias al progreso de la navegación, las expediciones científicas atrajeron la atención de los eruditos europeos sobre muchas especies de animales y plantas.
El siglo XIX marcó un punto de inflexión considerable para la fitoterapia, gracias sobre todo a los avances de la química farmacéutica. Los químicos pudieron ahora extraer numerosas moléculas de las plantas y seleccionar, o incluso modificar, las que tenían efectos terapéuticos en el cuerpo humano: son los llamados principios activos.

Nombres de plantas medicinales y sus beneficios
Una planta se llama «medicinal» cuando tiene efectos terapéuticos en el organismo. Una definición actual de las plantas medicinales sería: «las drogas vegetales de las que al menos una parte tiene propiedades medicinales».
Así, si queremos resumir de forma sencilla, estas plantas se llaman «medicinales» porque tienen virtudes para el organismo. Ayudan a tratar, prevenir o aliviar determinadas patologías.
Veamos pues, algunas plantas medicinales y sus antiguos usos medicinales y beneficios:
- Prímula (Primula vulgaris)
Considerada como uno de los primeros signos de la primavera, la prímula autóctona, con sus flores amarillas individuales, se utilizaba habitualmente en los primeros auxilios básicos. Las hojas se convertían en ungüentos, llamados «bálsamos», para curar las heridas.
- Dedalera (Digitalis)
Aunque ahora se sabe que es venenosa, la dedalera se recomendaba como tratamiento para la «enfermedad de la caída», ahora conocida como epilepsia, y para la insuficiencia cardíaca congestiva, conocida en los herbarios como «hidropesía». Una sustancia derivada de la dedalera, que sólo puede obtenerse de las plantas vivas, se utiliza habitualmente en la medicina moderna para tratar las afecciones cardíacas.
- Valeriana (Valeriana officinalis)
Las raíces de la valeriana han sido un remedio popular a lo largo de los siglos. Actualmente se sabe que esta planta nativa de Europa es eficaz como sedante; su capacidad para proporcionar descanso y aliviar los síntomas puede explicar por qué se la tenía en tan alta estima.
- Toronjil (Melissa officinalis)
La melisa, miembro de la familia de la menta, era originalmente apreciada por su fragancia edificante y se decía que «alegraba el corazón». En la actualidad, sus hojas se utilizan a menudo en infusiones y sus aceites esenciales en aromaterapia.
- Romero (Rosmarinus officinalis)
A lo largo de la historia, esta planta esencial de la huerta se ha recomendado para ayudar a preservar y mejorar las capacidades mentales. En palabras de los herbolarios, se utilizaba «para reconfortar la memoria» y evitar el «embotamiento de la mente». Ahora se están investigando sus efectos sobre el Alzheimer, y parece que las creencias de los herbolarios sobre el romero podrían ser correctas.
- Peonía (Paeonia)
Al igual que las dedaleras, las peonías se utilizaban como tratamiento para la epilepsia, y los herbarios incluyen registros de raíces de peonía, o vainas de semillas, que se colgaban del cuello para prevenir o atenuar los efectos de las convulsiones. Este tratamiento se recomendaba sobre todo a los niños.
- Diente de león (Taraxacum)
¿Te han dicho alguna vez que no cojas dientes de león porque te hacen mojar la cama? Pues puede ser porque son diuréticos, es decir, que aumentan la producción de orina. Las raíces, el follaje y las flores del diente de león son comestibles y siguen utilizándose hoy en día en tratamientos herbales. Durante siglos se han utilizado para tratar diversas afecciones, sobre todo de los riñones y el hígado.
- Salvia (Salvia officinalis)
Ayuda a la digestión, alivia los calambres, reduce la diarrea, seca la flema, combate los resfriados, actúa como bálsamo para cortes y quemaduras, mata las bacterias y reduce la inflamación y la hinchazón: la salvia lo hace todo. La reputación de la planta como solución o remedio para las enfermedades se reconoce en su nombre científico, Salvia officinalis, derivado de la palabra latina «salvere», que significa «salvarse». Además, el término «officinalis» indica que la planta fue aprobada oficialmente para su uso medicinal.
Existen muchísimas más plantas medicinales con sus propiedades curativas, por lo que, es un mundo por descubrir, estudiar y experimentar para así saber qué plantas son las más recomendables para cada uno y para cada situación.