En este artículo conoceremos las plantas medicinales endémicas de México más comunes y usadas.
México cuenta con diversos ecosistemas naturales que permiten el desarrollo de una gran variedad de flora y fauna; uno de ellos es el ecosistema semiárido. Además, en México, la medicina herbaria se remonta más allá de la época precolombina, representando una alternativa natural y poco costosa para el cuidado de la salud, teniendo un papel importante en el sistema de medicina tradicional.
En este contexto, las plantas que crecen en el semi desierto mexicano han sido utilizadas a través de los años como agentes medicinales tradicionales y esa práctica y conocimientos se han transmitido de generación en generación.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor del 75% de las personas utilizan extractos de plantas medicinales para la atención primaria de la salud en todo el mundo.
Por ello, ha aumentado el interés por los productos naturales como fuente de nuevos medicamentos a nivel industrial y de investigación, donde cerca del 40% de los medicamentos modernos en uso se han desarrollado a partir de productos naturales. Dado que estos productos naturales tienen una amplia diversidad estructural, principalmente moléculas pequeñas (<2000 Da), que pueden ser absorbidas y metabolizadas rápidamente en el cuerpo, denominadas metabolitos secundarios, su interacción proporciona efectos biológicos que redundan en beneficio para la salud. Alrededor del 39% de los medicamentos aprobados entre 1983 y 1994 eran productos naturales o sus derivados, incluyendo un 60-80% de agentes antibacterianos y anticancerígenos de origen natural.
Por ello, los estudios científicos sobre la composición química de las plantas del semi desierto mexicano, con el fin de entender y explicar los efectos medicinales de estas plantas. Ahora se sabe que los efectos medicinales se deben a la presencia de fitoquímicos con potencial bioactivo. En este artículo damos una visión general de algunas de las plantas medicinales endémicas de México que han sido utilizadas en la medicina tradicional con el fin de proyectar las oportunidades de estudio y aprovechamiento de los recursos naturales en México.
Las plantas endémicas de México más conocidas y utilizadas
- Jatropha dioica Sessé (sangre de dragón)
Una de las plantas utilizadas en la medicina tradicional mexicana es una planta llamada Jatropha dioica Sessé.
Es una planta originaria del semi desierto mexicano, es un arbusto pequeño (50-150 cm), y se conoce comúnmente con diferentes nombres, como batácora, coatli, dexthi, drago, felondilla, sangregado y sangregada. En el semi desierto mexicano, su nombre más común es el de sangre de dragón, debido a que la planta contiene un líquido incoloro que se vuelve rojo al contacto con el aire (sangre roja).
Esta planta crece en climas secos y suelos rocosos sobre las montañas, por lo que es una especie única del semi desierto mexicano.
La sangre de dragón se ha utilizado en la medicina tradicional mexicana para tratar diferentes enfermedades o para evitar la caída del cabello. En realidad, los tallos de la planta se cuecen en agua caliente y el líquido se aplica al cabello después de lavarlo. El líquido recuperado de la cocción de los tallos de la sangre de dragón también se utiliza para el tratamiento de golpes, pequeñas heridas, acné, y también para otras afecciones de la piel.
Además, se ha informado de que esta planta es útil para fortalecer las encías, para mantener los dientes en sus cuencas, actuando sobre las fibras que los sostienen. Los extractos de esta planta se han utilizado como agentes antimicrobianos. La planta se utiliza principalmente en infusiones medicinales para el tratamiento de la vaginitis, la uretritis, la gonorrea, la nefritis, la gastroenteritis, la conjuntivitis, la congestión renal y como antiséptico local. La planta también se ha utilizado para tratar las úlceras y el asma.
Además, esta planta tiene propiedades antitumorales, antimicrobianas y antioxidantes. Sin embargo, también se ha informado de que las semillas de la planta producen efectos tóxicos si se consumen en forma de infusiones. Los principales efectos tóxicos están relacionados con el daño a nivel del ADN en las células; sin embargo, se ha demostrado que dichos efectos pueden ser eliminados si las concentraciones utilizadas son las adecuadas para cuidar los aspectos toxicológicos con el fin de preservar los efectos biológicos.
Otro efecto medicinal importante es el efecto antiviral principalmente contra el virus de la gripe tipo A y el virus del herpes simple. Esto es importante debido a que estas dos enfermedades virales son las más comunes en todo el mundo. No cabe duda de que el efecto anticanceroso es también el más importante porque se trata de una enfermedad común y difícil de tratar. Los extractos de J. dioica han mostrado actividad anticancerígena contra las células de melanoma, el carcinoma hepatocelular humano y el carcinoma de faringe humano.
Todos estos efectos medicinales mencionados son relevantes, y esta planta representa una opción para el tratamiento de diferentes afecciones de la salud humana.
- Turnera diffusa Willd (damiana)
La región semiárida de México cuenta con una gran diversidad de especies vegetales que han sido utilizadas en la medicina tradicional; este es el caso de la Turnera, es comúnmente conocida como damiana, aunque también se le conoce con otros nombres, como «hierba de la postora», «hierba del venado» y «oreganillo». Esta planta está ampliamente distribuida en la región semiárida de México, principalmente en los estados de Baja California, Chihuahua y Coahuila. Es un pequeño arbusto silvestre que mide 60 cm-1 m y crece en suelos rocosos con clima seco y características del México semiárido.
Esta planta se ha utilizado en la medicina tradicional mexicana, como infusiones, tés, soluciones antisépticas, para el tratamiento de diversos trastornos. Los extractos de damiana tienen efectos medicinales contra los trastornos digestivos (diarrea), urinarios (infecciones) y respiratorios (expectorante). La damiana también tiene efectos terapéuticos contra los trastornos menstruales y circulatorios porque la planta tiene propiedades vasodilatadoras.
Los compuestos presentes en los extractos de damiana tienen otras propiedades beneficiosas para la salud humana; se ha demostrado que esta planta tiene efectos ansiolíticos que reducen y previenen la depresión y sus efectos fisiológicos. El consumo de infusiones de damiana previene la diabetes por su actividad hipoglucemiante y la aplicación cutánea de infusiones de damiana controla el proceso de inflamación en las heridas y previene las infecciones causadas por microorganismos y parásitos.
Se ha demostrado que los extractos de damiana tienen importantes propiedades medicinales.
La propiedad antiviral de los compuestos de damiana se ha estudiado in vitro. Los polifenoles y los flavonoides inhiben la replicación del virus de la gripe humana tipo A, y estos compuestos también inhiben la replicación del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), bloqueando la acción de algunas enzimas específicas.
Hay escasa información sobre los compuestos presentes en la damiana y sus efectos medicinales y efectos farmacológicos, esto representa una oportunidad para generar conocimiento y ampliar el campo de aplicación de la planta para el tratamiento de afecciones relevantes para la salud humana.
- Larrea tridentata (Arbusto de creosota)
La Larrea tridentata (arbusto de creosota) se conoce como «gobernadora», «hediondilla» o «guamis» en México. Abunda en las zonas desérticas de los estados del norte de México, como San Luis Potosí, Coahuila, Chihuahua, Durango, Sonora y Zacatecas. El arbusto de creosota es un arbusto perenne de floración muy extendido que prospera en los desiertos de México y es una planta importante con una larga historia de uso medicinal para diferentes patologías.
El arbusto de creosota está ampliamente distribuido en la naturaleza y es una fuente notable de productos naturales con actividades biológicas. Se ha informado de que la resina de la planta contiene un total de 19 agliconas flavonoides, algunos glucósidos flavonoides, alcaloides halógenos, varios lignanos y una gran cantidad de aceites esenciales. Las hojas son brillantes con una gruesa capa resinosa y desprenden un fuerte olor y tienen un sabor agrio. Además de estos compuestos, los extractos del arbusto contienen saponinas, monoterpenos, esteroles, taninos como el ácido gálico (GA) y el antioxidante ácido nordihidroguayarético (NDGA). Todos estos compuestos, especialmente el NDGA y otros fenoles de la superficie de la hoja, funcionan como agentes antimicrobianos y como protección contra los herbívoros, la radiación UV y la pérdida de agua.
El uso medicinal del arbusto de la creosota se realiza a través de extractos y preparados de esta planta para tratar una amplia variedad de trastornos, como llagas en la piel, infecciones fúngicas y microbianas, diabetes, cálculos renales y de la vesícula biliar, artritis, enfermedades venéreas, infecciones por virus del resfriado, sinusitis, reumatismo y cáncer.
En particular, se ha identificado que el NDGA y los taninos tienen un papel importante en la terapia del cáncer, incluyendo diferentes modelos de carcinogénesis como los cánceres de pulmón, mama, piel, próstata y esófago, demostrando la capacidad de estos compuestos para inhibir el crecimiento y la proliferación de varios tipos de cáncer humano. Además, se ha descubierto que el NDGA es un potente antiviral e inhibidor de virus como el virus del herpes simple (VHS), el virus del papiloma humano (VPH), el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH-1) y el virus de la gripe.
Estas tres plantas medicinales endémicas de México son solo algunas de las muchas existentes en el país, un territorio rico en biodiversidad representada por su flora y fauna endémica.
